jueves, 29 de septiembre de 2016

LOS ESCUDOS



ESCUDOS MASAI






Los escudos siguen siendo herramientas importantes del guerrero masai. Se utilizan tanto en la guerra como en la caza. Cuando no había guerra, en ritos de iniciación. También funcionaban como objeto de prestigio y símbolos de identificación.
La elaboración de los escudos se transmitió de generación en generación, de padres a hijos. El escudo se realiza con piel y cuero de cebú, ganado vacuno doméstico de los masai. En la parte exterior, sobre la piel de cebú, se pintan símbolos tradicionales del pueblo masai con colores y tintes naturales. El color rojo significa lucha por la independencia. Negro y marrón simbolizan el pueblo africano, y el blanco, la paz y la unidad. Entre los masai la pintora roja se obtiene tradicionalmente por la mezcla de tierra con sangre o con savia de algunas plantas. El blanco, de las arcillas locales, y el negro, de la piel de las calabazas quemadas.
A los jóvenes guerreros solamente se les permite el uso del negro, blanco o gris en sus escudos. Solo a los grandes guerreros se les permite usar el rojo. Los diferentes diseños y colores representan cosas diferentes. Así, una placa roja significa una gran valentía en la batalla y solo se pinta con el permiso del jefe.

ESCUDOS ZULÚES

Hay cincon tipos de scudos zulúes, que se utilizaban en distintas ocasiones:

  • Isihlangu: Un escudo de batalla de grandes dimensiones utilizados por el rey Shaka Zulú. Mide algo más de metro y medio de alto, diseñado para cubrir al guerrero. Tenían poderes medicinales. Antes de la batalla eran rociados con hierbas para aumentar el poder protector y para asegurarse de que el guerrero volvería sano. Se consideraba una vergüenza para un guerrero el perder su escudo ante un enemigo. Si un general zulú moría en la batalla, su cuerpo se cubría de escudos como señal de respeto.
  • Umbumbuluzo: Escudo pequeño que podría ser fácilmente llevado en la mano cuando se atacaba.
  • Iggoka: Escudo pequeño de baile que se utiliza para ceremonias tradicionales. Sirve para mejorar el aspecto de virilidad y de fuerza del pretendiente.
  • Ihubelo: Escudo pequeño para el cortejo y la caza. Se creía que tenía poderes para asegurarse el éxito de la caza. 
La realización de los escudos requería de un oficio especializado ya que todo el proceso se realizaba a mano. Se tomaba la piel de las vacas más sanas y se estiraba por medio de clavijas para secarla. Una vez seca y siempre de noche, se recubría de estiércol. Así se mantendría por lo menos dos días para endurecer la piel. Posteriormente era golpeada con piedra y cortada.
Los diferentes colores y marcas en los escudos identificaban a un guerrero específico. Los mejores tenían escudos blancos con uno o dos puntos; el joven e inexperto portaba escudos negros, mientras que la mayoría de los guerreros tenían escudos rojos.

viernes, 16 de septiembre de 2016

¡¡NUEVO CURSO!!

Con el comienzo del nuevo curso, comenzamos también nuestro programa educativo.



Si perteneces a algún centro educativo, colectivo y asociación y quieres conocer nuestro Museo Africana Mundo Negro, te esperamos. El objetivo es acercar a los visitantes la cultura del continente africano, fomentando la interculturalidad, el debate y el enrequecimiento personal.


Las actividades está dirigidas a todos los niveles educativos: desde 3 años hasta Universidad. En función de la edad, se adecuará el nivel de las actividades que pueden ser: visitas comentadas, cuentacuentos+talleres.


Imprescindible reservar día y hora. Para ello podéis llamar al 91 4152412 (de lunes a viernes de 9 a 14 horas) o enviar un correo electrónico a : info@museoafricano.es

¡Os esperamos!

miércoles, 14 de septiembre de 2016

LA TYWARA


                                                      Fotografía de Printerest.

La tywara es una máscara cresta. son originarias de Malí y se puede encontrar entre el pueblo bambara, en las riberas del río Bani, a ambos lados del alto Níger. Las ulilizan la sociedad secreta de iniciación llamada Tiwara, que se encarga de hacer del hombre un agricultor. Este período se centra en la enseñanza de los aperos, las técnicas agrícolas, el proceso de las estaciones, el dominio del fuego, etc...


Se le enseña al individuo a apreciar la agricultura y su conocimiento es considerado una cualidad noble. esta asociación de agricultores también suele llamarse Ton.
Hay un hechicero de la comunidad llamado "Dueño de la Tierra" que decide el momento en que deben realizarse los trabajos del campo. Pide lluvia cuando hay sequía y la expulsa si dura mucho.


Normalmente se utilizan en un ritual que comienza en la estación lluviosa y acompaña a los campesinos para estimular el trabajo. Así, aparecen los danzantes en parejas, un danzante representa a un antílope macho. Entonces tienen un cuerpo pequeño y desporporcionado, el cuello delgado, la cabeza con rasgos esquemáticos y con grandes cuernos.


 Otro danzante es un antílope hembra, y en este caso lleva en el lomo a una cría. Los danzantes llevan el rostro y el cuerpo cubierto de rafia para favorecer la fertilidad de los campos.


Las mujeres también participan de la representación, pues forman un coro que cantan las alabanzas del campesino ideal. Durante la danza cada portador de mácara es acompañado por una mujer que baila detrás de él. De este modo se alude a la unión del hombre y la mujer, análoga a la unión del sol, identificado con el poder masculino, con la tierra, que lleva la fertilidad a los campos. La cría a los lomos de la madre o de la tierra, representa la humanidad.

                                         ´Fotografía de randafricanart


LEYENDA

En el comienzo del mundo, un ser Tyiwara, mitad hombre y mitad animal, hijo de Mousso Moroni y de una serpiente, enseñó a los hombres a transformar el terreno espinoso en campo fértil para cultivar el mijo.
Los primeros bambara que siguieron este ejemplo llegaron a ser felices y prósperos. Pero la abundancia les llevó a descuidar la tierra. Tyiwara reaccionó ante esta ingratitud enterrándose en lo más profundo de la tierra, hasta que los hombres se redimieran. Por ello los bambara esculpieron unas máscaras que llevan a los campos cuando van a plantar a plantar mijo para honrar la memoria del mítico benefactor.